Resultados previstos

Los resultados esperados del proyecto DRY4GAS, en línea con los objetivos marcados, pueden cuantificarse de la siguiente manera:
 
  • Reducción de las emisiones de CO2 entre 880 y 1.111 t/año, como consecuencia del empleo de energías renovables en el secado frente al uso de gas natural cuyas emisiones se estiman como línea de base en 242,55 t CO2/año. Además, tiene lugar una generación eléctrica con el gas generado en la gasificación, sin el uso de gas adicional, a diferencia de los sistemas convencionales. Por otro lado, se produce una reducción de las emisiones de CO2, por el descenso en los transportes de lodo húmedo, siendo la línea de partida de las emisiones de CO2 producidas con los 129 transportes al año que se llevan a cabo actualmente en la EDAR, de 11 t CO2/año.
  • Producción de energía eléctrica y térmica entre 320 y 640 MWh/año, respectivamente.
  • Disminución entre un 67 y 83%, en función de la sequedad del lodo después del proceso de secado, de la valorización de lodo húmedo en agricultura.
  • Reducción tanto de las emisiones acústicas como de las molestias olfativas, debidas a los compuestos volátiles presentes en el lodo, generadas por el transporte y deposición del fango húmedo. Este parámetro sufrirá una merma variable entre el 53 y el 72%, en función de la sequedad del lodo seco.
  • La población equivalente afectada al realizar el proyecto se verá reducida entre un 67 y 83%, frente a la situación inicial al disminuir el lodo que se aplica en agricultura y los impactos negativos medioambientales que esta situación produce.
  • Reducción de un 20% de fertilizantes químicos usados así como del consumo de agua y aumento de la fijación de carbono en suelo en la misma proporción. 
 
Otros resultados adicionales a las mejoras medioambientales indicadas, serán los siguientes:
 
  • Elaboración de una Metodología DRY4GAS que fomente la economía verde y circular para replicarla en otras zonas, acompañada del estudio de viabilidad económica pertinente.
  • Desarrollo de un Análisis de Ciclo de Vida sobre el sistema de tratamiento de lodos residuales, que va a poner de manifiesto cuáles son las fases, etapas o subprocesos que causan un mayor impacto. Una actuación sobre estos hotspots permitirá, con un menor coste, obtener una mayor reducción del impacto ambiental total.